Durante la ceremonia de los Premios Paréntesis, Xavier Mitjana, divulgador especializado en IA, ofreció una conferencia repleta de ejemplos prácticos y reflexión estratégica sobre la inteligencia artificial generativa. Lo hizo invitado por Paréntesis MEDia en el marco de una jornada sobre IA que culminó con la entrega de los Paréntesis MEDia GEN-AI Awards, que también le reconocieron a él como Mejor Youtuber ex aequo con Jon Hernández.
Mitjana llenó el Plató Nou: un auditorio de 120 personas, que se unieron a los estudiantes del Curso IA aplicada a projectes de comunicació, organizado conjuntamente entre Lavinia y Blanquerna, que comenzó ayer con la ponencia.
Desde el primer minuto, el divulgador dejó clara su intención: «La primera oportunidad al final, tal como la veo yo, no es tanto entrar en procesos concretos y específicos, sino que la gente se dé cuenta del potencial que tiene la inteligencia artificial; que veamos qué puede llegar a hacer y también qué no puede llegar a hacer». A continuación, pasó a ilustrarlo con ejemplos concretos.
Velocidad y accesibilidad: de la idea al prototipo en minutos
Para demostrarlo, Mitjana empezó con dos microproyectos creativos que él mismo había elaborado como prueba de concepto. Según explicó, en tan solo dos horas, podías pasar de la idea inicial a un primer vídeo terminado con la ayuda de herramientas de IA. Y fue aún más allá mostrando tres propuestas publicitarias para unos auriculares, para las que reveló que había necesitado tan solo cuatro interacciones con ChatGPT y menos de quince minutos para obtener eslóganes, ‘claims’ gráficos y maquetas visuales.
Mitjana subrayó que la clave no es sustituir la creatividad humana, sino multiplicar esta capacidad: «Yo no estoy intentando llegar a un proyecto final; colaboro con ChatGPT para que estimule mi línea de pensamiento».
El impacto laboral y la necesidad de supervisión experta
Mitjana no rehuyó la gran pregunta: «¿Puede la inteligencia artificial quitarnos trabajo?», y su respuesta fue rotunda: «Sí, y es lo que desearíamos; el propósito de la tecnología siempre ha sido quitarnos trabajo para que podamos crecer y llenar el espacio con nuevas soluciones». Aun así, el divulgador también advirtió que la IA es no determinista y puede ofrecer respuestas correctas pero no perfectas, de modo que se necesita una supervisión humana rigurosa, sobre todo en campos sensibles como la medicina o la arquitectura.
Aplicaciones sectoriales: arquitectura, salud y comunicación
Durante la conferencia, Xavier Mitjana introdujo posibles aplicaciones de la inteligencia artificial en algunos sectores como la arquitectura, la salud o la comunicación:
- Arquitectura: la IA democratiza habilidades avanzadas de renderizado 3D y permite crear y modificar fachadas «en tiempo real», facilitando que todo el equipo comparta la misma visión.
- Salud: según explicó Mitjana, «la IA puede usarse como asistente clínico, ya que puede detectar interacciones farmacológicas peligrosas, pero los profesionales deben validar las recomendaciones porque una respuesta buena no siempre es la respuesta perfecta».
- Comunicación y formación: Mitjana describió cómo ha rediseñado su propio flujo de creación de contenidos, delegando en la IA la transcripción y redacción de textos docentes a partir de mapas mentales y vídeos breves.
Retos y oportunidades para empresas y profesionales
Según Mitjana, la adopción de la IA es una oportunidad a corto plazo para ganar eficiencia y calidad; a medio plazo, será un requisito ineludible porque la competencia también lo hará. «No te quitará el trabajo una IA, pero quizá sí te lo quitará una empresa que la aproveche antes que tú».
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.