Skip to main content

Natalia Olson-Urtecho es experta en comunicación estratégica, innovación y desarrollo económico. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado con gobiernos y empresas en políticas de tecnología, ciudades inteligentes y emprendimiento. Fue asesora de innovación en la Casa Blanca durante la administración de Barack Obama y actualmente impulsa proyectos en Silicon Valley y Europa. Además, ha sido cofundadora y directora de innovación y estrategia en The Disruptive Factory, una consultora que ayuda a las empresas a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.


 

Pregunta: ¿Qué políticas públicas son claves para garantizar que la IA genere un impacto positivo en la sociedad?

Natalia Olson: De la parte de política pública, yo creo que la información es clave: cómo se maneja la información y cómo se puede conseguir que la información sea transparente y clara, porque la IA capta la información, la machaca, genera una arquitectura y sale. Por eso mismo ha sido mucho más avanzada en los últimos años que antes. Y la política pública tiene que ser un poco más abierta, porque a veces lo de la privacidad frena más que ayuda. Y yo entiendo bien la privacidad, pero cuando no tienes la información correcta y es información que puede ser errónea, entonces no ayuda al producto de IA.

¿Qué impacto tiene el enfoque regulatorio europeo en la competencia global de IA?

Lo importante es que Europa sí ha aprobado legislación sobre la IA. En Estados Unidos no ha pasado esto. Tratamos de aprobar algo y tomamos el modelo de Europa, pero tampoco pudimos hacerlo perfectamente como Europa, porque tenéis otras regulaciones encima de esta. Y nosotros nos gusta más que se intente, se practique, que las compañías salgan y después regular. Porque si regulas mucho, entonces no salen estas compañías. Entonces por este lado, yo creo que la legislación ayuda a proteger, pero también puede quitar la competitividad de ejercer. Y bueno, China es diferente: un país que puede aprobar legislación sin votos. Estados Unidos, en cambio, tiene una democracia.

Con EE. UU. y China liderando la inversión en IA, ¿Cómo puede Europa mantenerse competitiva?

Lo que hizo China, que lo hizo hace diez años, fue una inversión grande en IA. Buscaron ingenieros, científicos, invirtieron mucho en laboratorios, porque no tenían la infraestructura. Europa es una región mucho más avanzada, en calidad. Es decir, aquí lo podemos hacer de una forma más grande, pero con más detalle, porque lo que están haciendo en China es todavía rudimentario. Aquí el potencial es más grande porque tenéis todos los estudios, tenéis ya la educación y los ingenieros, los sistemas están en pie. Asi que permite hacerlo un poco más elevado, o sea, una competencia más elevada, un producto más elevado, porque es europeo, “made in Europe”. Existe ese “top quality», esa calidad de que se vende bien.

¿Cómo pueden las empresas que no son tecnológicas incorporar la IA para mejorar su competitividad?

La IA tiene diferentes fases y diferentes niveles y la IA es una herramienta. Entonces, una herramienta para un pequeño negocio se usa más como para tener mejor información, mejor marketing, mejores compraa. También articula más y te hace más fácil hacerlo rápidamente y correctamente. Ya para compañías más grandes es otro nivel.

Compañías grandes y pequeñas, las que están creciendo lo están usando de una forma diferente. Por ejemplo, puedes tener clientes de ciertos idiomas y venderles a ellos en un país. La IA te ayuda a adaptarte a la legislación y requisitos.

Entonces, hay diferentes niveles de diferentes tipos de empresas que lo necesitan para tareas diferentes, y es lo que es bello de la IA en una forma positiva. Es bueno ver que las herramientas hace 20 o 30 años, cuando empezaba Internet, pensábamos que nos iban a quitar todo el trabajo. Lo que hicieron fue ayudarnos a promocionar, ayudarnos a buscar clientes fuera, a tener mejor información. Y la IA es parte de esa fase industrial tecnológica que tiene que pasar. Mejora nuestras vidas y ayuda a crear nuevos tipos de trabajo. Antes creabas trabajos del “social media advisor expert»; ahora con la IA hay mucha gente que puede ayudar a crear nuevos trabajos

Y las industrias a las que afecta directamente, ¿Cómo pueden afrontar el reto de la IA generativa?

Bueno, ahí es donde el contenido automático, que siempre lo has podido hacer con internet, pero te ayuda a hacerlo un poquito mejor. Es de cómo te diferencias. Diferenciar en el aspecto humano, el humano no se pierde en este círculo. El humano siempre está en el centro. Yo digo, cuando leo cosas, yo sé bien que esto no lo hizo esta persona. Yo fui profesora, yo sé cuando los niños han copiado algo, pero al mismo tiempo, te ayuda a tener más tiempo para ser más específico, tener más ¿cómo diría?, crear otro tipo de contenido personal o más trabajado. Hay autores muy conocidos que ni lo usan, no es algo que sea algo clave para ellos, pero sí lo usan para hacer el tipo de investigación, pero en ello tienen su propia voz.

¿Qué papel debe jugar la IA en la comunicación política e institucional?

Dar mejor información al ciudadano, que el ciudadano también la use para poder fiscalizar a los políticos, para obligarles a ser transparentes, que digan la verdad, que ya no estamos en una generación de inventarse las cosas, porque se puede encontrar fácilmente. Entonces aquí la IA puede ayudar a que el ciudadano se involucre más también porque hay una desconfianza que ha crecido mucho y por eso mismo existe la desmovilización: hay gente que no vota. Entonces, yo creo que cuando tienes una información más clara, más verdadera, da a la ciudadanía un tipo de confianza. Por eso mismo, cuando empezó toda la desmovilización en China, no se dieron cuenta de que esto era algo que les perjudicaba y los intentaron cerrar. Entonces, este tipo de información, creo que más que todo como urbanista, nos ayuda a tomar mejores decisiones sobre nuestros políticos también.

Ante la sensación de desconexión y falta de conocimiento sobre estas herramientas, ¿cómo podemos impulsarlas?

Pues con educación. Porque ahora por eso mismo hay gente que está enseñando a cómo usar estas herramientas. Es otro tipo de trabajo. El tipo de trabajo que algunas escuelas, por ejemplo, han dicho no puedes usar ChatGPT. Y eso es contradictorio porque en vez deberías de usarlo para ayudar a la gente, porque ya lo están usando. Entonces, es de cómo se usa correctamente. Hay que educarlos, hay que ayudar a que entiendan bien las herramientas porque también, si no se usan bien las herramientas, van a mal, no ayudan. Entonces, se trata de buscar lo positivo en esas cosas que te pueden mejorar la vida. Y yo creo que, más que todo, educación a todos los niveles.

¿Qué oportunidades representa la alianza entre la administración Trump y las empresas tecnológicas?

Mira, es bueno tener gente de tecnología en la administración. Como había dicho, Barack Obama fue el primer presidente que usó la tecnología de una forma increíble en la campaña y muchos del mundo de la tecnología fuimos a trabajar a la administración para mejorar y hacer cosas eficientes, a ser más eficientes.

Elon Musk es una figura muy destacada porque los dos están ahí, se llevan bien, espero que bien por un largo tiempo. Y como es una persona famosa, nosotros teníamos mucha gente famosa, pero que en 2009, 2010 no se conocían. Ahora, a Elon se le conoce muy bien, nosotros le ayudamos en la administración de Obama a hacer todo lo de los coches autónomos, le dimos 770 aviones para que creara una fábrica de coches autónomos. Entonces, esa cercanía ha estado ahí en los últimos, diría, 20 años. Yo creo que no sé si inspira, pero al mismo tiempo, muchos de sus inversores están un poco preocupados, pero hacer voluntarismo o ser parte de una administración es bueno, es dar tu tiempo y tu conocimiento, y él es muy inteligente y yo estoy contenta de que Trump tenga gente inteligente alrededor de él, porque entonces habrá menos problemas, creo, porque hay mucha gente tecnológica que le va a apoyar y está alrededor. Mucha gente que conozco de Silicon Valley van a ser parte de la administración y creo que eso es bueno.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Gerard Quintana

Periodista. Me encanta el periodismo y la tecnología.

Dejar un comentario