Skip to main content

Midjourney ha lanzado V7, su primer modelo de IA para generación de imágenes, tras un periodo de casi un año sin actualizaciones de fondo en la plataforma. La versión, anunciada por el CEO David Holz como una “arquitectura totalmente distinta”, introduce mejoras en la calidad de imagen, coherencia en detalles como manos y objetos, y una interpretación más precisa de los prompts. La compañía busca mantenerse en la carrera de la IA, justo después del revuelo causado por el generador de imágenes de OpenAI y la viralización de su estilo tipo Studio Ghibli.

Personalización como eje central

Una de las principales novedades de V7 es que la personalización está activada por defecto. Para utilizar el nuevo modelo, los usuarios deben calificar unas 200 imágenes, lo que permite crear un perfil visual único. Este ajuste del modelo a los gustos del usuario da un paso hacia una IA más adaptativa y afinada con las preferencias personales.

Modos de uso y eficiencia

El modelo V7 se presenta en dos modos operativos: Turbo y Relax. El primero ofrece una respuesta mucho más rápida, aunque a un coste mayor; el segundo es más económico. También se ha introducido el «Draft Mode», que permite generar imágenes a diez veces la velocidad habitual y a la mitad del coste, aunque con una calidad inicial más baja. Estas imágenes se pueden luego mejorar con un solo clic.

Limitaciones y hoja de ruta

V7 aún no incluye algunas funciones clásicas de Midjourney como la ampliación de imágenes o el retexturizado. Holz asegura que estas características estarán disponibles en los próximos dos meses. También advierte que, por tratarse de una arquitectura completamente nueva, puede requerir prompts distintos a los que funcionaban bien en versiones anteriores. La recomendación es experimentar con el modelo.

Un modelo en medio de la polémica

Midjourney continúa su desarrollo sin haber recurrido a inversión externa, lo que resalta su enfoque independiente y sostenido por su comunidad. Pero la empresa también atraviesa desafíos legales: sigue inmersa en litigios por supuestas violaciones de derechos de autor, debido al entrenamiento de sus modelos con imágenes recopiladas de internet sin consentimiento de los creadores. Un contexto que sigue tensando el debate entre innovación y propiedad intelectual.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Laia Herranz

Comunicadora apasionada por la tecnología y la IA.

Dejar un comentario