Meta ha desarrollado un sistema capaz de traducir pensamientos a texto. Este avance, liderado por el laboratorio Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR) de Meta en París, y en colaboración con el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje en España, busca decodificar la actividad cerebral y convertirla en palabras escritas, abriendo posibilidades en la comunicación humana.
¿Cómo funciona la traducción de pensamientos?
El proyecto usó técnicas de magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG) para registrar las señales cerebrales de 35 voluntarios mientras imaginaban escribir frases. Las señales fueron interpretadas por un modelo de IA llamado Brain2Qwerty, que asocia la actividad neuronal con letras específicas, con una precisión del 80% en la decodificación. Esto permite reconstruir frases completas a partir de la actividad cerebral sin necesidad de intervención quirúrgica.
La tecnología detrás del proceso
El sistema se basa en la captura de señales magnéticas generadas por las neuronas activas en el cerebro mediante un escáner MEG. El modelo de IA analiza estas señales para identificar patrones que corresponden a teclas específicas, permitiendo predecir las letras que una persona piensa teclear. Es decir, se trata de una especie de traductor simultáneo que convierte la actividad cerebral en texto en tiempo real.
«Al tomar 1,000 imágenes del cerebro cada segundo, podemos precisar el momento exacto en que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras«, explica Meta en su comunicado oficial. Según meta, el descubrimiento les ayuda a comprender cómo el cerebro genera una serie de representaciones que parten del significado abstracto de una frase y se traducen progresivamente en acciones concretas.
Limitaciones del sistema
El escáner MEG necesita una sala blindada para bloquear interferencias magnéticas externas, y los participantes deben permanecer inmóviles, ya que cualquier movimiento puede distorsionar las señales recogidas. Aunque los resultados son buenos en voluntarios sanos, se necesita más investigación para adaptar la tecnología a personas con trastornos neurológicos que afectan a la comunicación.
¿El futuro de la comunicación telepática?
Este desarrollo se presenta como una alternativa mucho menos invasiva en comparación con otras, como los implantes cerebrales de Neuralink, la empresa de Elon Musk. Neuralink se centra en interfaces cerebro-computadora implantables, en cambio, Meta utiliza métodos no invasivos, lo que puede facilitar una mayor adopción en el futuro. Aunque no hay planes inmediatos para comercializar la tecnología, la manera en que evolucione podría transformar la comunicación para personas con discapacidades del habla y otros trastornos neurológicos.
Meta logra dar un gran paso en la decodificación de pensamientos y en comprender la relación entre la actividad cerebral y el lenguaje. Tiene el potencial de transformar la forma en que interactuamos con la tecnología y cómo las personas con dificultades de comunicación pueden expresar sus pensamientos de mejor manera
Foto de Milad Fakurian en Unsplash
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.