El Plató Nou de Grup Lavinia se convirtió el jueves en un lugar de aprendizaje, reflexión y debate alrededor de la IA generativa y también su papel en el periodismo. Con la entrega de los Paréntesis MEDia GEN-AI Awards como excusa, un centenar de profesionales de mundos aparentemente tan dispares como la ingeniería informática, la comunicación, el cine, la educación, la salud y las redes sociales se dieron cita en un mismo lugar.
La IA generativa tiene ese poder de atracción, pero también de omnipresencia. Lo que hasta hace poco quedaba recluido en centros como el Barcelona Supercomputing Center, y solo estaba al alcance de los investigadores que, en palabras de su director –Mateo Valero, premio al Personaje Español del Año– «multiplican matrices» continuamente; ahora es una realidad que influye en el devenir de muchas profesiones creativas.
Y es aquí donde discursos como el de Anna Giralt, cineasta y premio a la mejor emprendedora por su productora Artefacto, son muy necesarios. «No queremos automatizar y hacer más rápido nuestro trabajo, sino que buscamos hacer otras cosas que nos permitan abrir un terreno fértil hacia nuevas formas de creación«.

Adrià Recasens Continente (ingeniero en Google Deepmind y Premi Parèntesi al Personatge Català de l’Any), Mateo Valero (Director del Barcelona Supercomputing Center y Premio Paréntesis al Personaje Español del Año) y Anna Giralt (cofundadora de Artefacto Films y Premio a Mejor Emprendedora).
El evento en imágenes
Cómo se utiliza la IA en los medios
La jornada dedicó una hora a analizar también la divulgación de la IA en los medios de comunicación y, más concretamente, su uso como herramienta de creación. Moderada por Joana Barbany (presidenta del Clúster Digital de Catalunya), contó con la participación de Xantal Llavina (Catalunya Ràdio), Montserrat Rigall (Ràdio 4), Mariola Dinarès (3Cat) y Àurea Rodríguez (escritora y directora del EIT Culture & Creativity South West). Todas ellas premiadas también ex aequo como Mejores Divulgadoras Catalanas.
De nuevo, pudieron intercambiar visiones complementarias: para Àurea, la IA permite «pintar con palabras» y es una «nueva forma de expresarnos». Dinarès, por su parte, defiendió la autenticidad como elemento diferencial: «cuanto más encorsetados seamos, más sustituibles».
Lo que está claro es el papel de los medios para alfabetizar digitalmente a la sociedad. Según Llavina, «la tecnología debe ser sexy» para atraer a la audiencia. Rigall también incidió en la verificación de la información con ayuda de la IA: «que el móvil te avise cuando un dato es falso«.
Un debate muy necesario que sigue abierto y del que nos seguiremos haciendo eco en Paréntesis MEDia.