Skip to main content

Un juez federal permite que avance la demanda que acusa a las tecnológicas, OpenAI y Microsft, de usar sin autorización contenido periodístico para entrenar sus modelos de IA

El juez federal Sidney Stein ha determinado que la demanda presentada por ‘The New York Times‘ y otras organizaciones mediáticas contra OpenAI y Microsoft puede continuar. El caso busca frenar el uso de contenidos periodísticos para entrenar modelos de IA sin autorización. Aunque algunas reclamaciones fueron desestimadas, la demanda sigue en pie y podría acabar en un juicio con jurado.

Ian Crosby, abogado de ‘The New York Times’, ha señalado que seguirán adelante con todas sus acusaciones de violación de derechos de autor contra las compañías tecnológicas. Frank Pine, editor ejecutivo de MediaNews Group y Tribune Publishing, también ha expresado satisfacción, asegura que se trata de una defensa del valor del periodismo profesional frente al uso no autorizado de su trabajo.

OpenAI se defiende apelando al uso justo y la innovación

OpenAI, en una breve declaración, ha celebrado que el juez haya desestimado varias reclamaciones, y vuelve a afirmar que su modelo de entrenamiento se basa en datos disponibles públicamente y se ajusta al principio de “uso justo” (fair use). La empresa sostiene que fomenta la innovación sin infringir los derechos de los creadores. Microsoft ha rechazado comentar la decisión judicial.

La demanda sostiene que los modelos de IA generativa como ChatGPT han reproducido fragmentos del periódico casi literalmente, lo que representa una amenaza directa a la sostenibilidad financiera de medios como ‘The New York Times’. La acusación señala que las tecnologías se han beneficiado económicamente del trabajo ajeno sin compensación ni autorización previa.

Antecedentes de una disputa cada vez más frecuente

En octubre de 2024, ‘The New York Times’ ya había enviado una carta de cese y desistimiento a Perplexity AI por un patrón similar de uso no autorizado de su contenido. En noviembre del mismo año, OpenAI fue acusada de borrar de manera accidental (y comprometedora) datos que podrían haber servido como evidencia de esto.

La dependencia de modelos de IA entrenados con datos existentes crece, y está generando conflictos legales entre empresas tecnológicas y sectores como el periodismo.

Lo que está en juego: el futuro del contenido en la IA

Este caso podría cambiar la relación entre las tecnológicas y los medios. Lo que el juez y, eventualmente, un jurado determinen afectará a OpenAI y Microsoft, pero también a toda la industria de la IA. Si se dictamina que el entrenamiento de modelos con contenido protegido constituye una violación sistemática de derechos de autor, las reglas del juego podrían cambiar.

En tiempos en que el periodismo lucha por mantener su viabilidad económica, la forma en que las plataformas tecnológicas utilizan sus contenidos se ha convertido en una cuestión legal, ética y económica.

Foto de Andres Oropeza en Unsplash

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Laia Herranz

Comunicadora apasionada por la tecnología y la IA.

Dejar un comentario