Skip to main content

La generación Z está adoptando cada vez más la inteligencia artificial en su vida cotidiana y profesional; sin embargo, gran parte de esta generación se siente abrumada y carece de orientación sobre esta tecnología.

Según un estudio realizado por Gallup en colaboración con la Walton FamilyFoundation y GSV Ventures, en el que se han encuestado a casi 3.500 personas de entre 13 y 28 años, el 41% de estos jóvenes se siente ansioso respecto a la IA y casi la mitad (49%) teme que esta tecnología sustituya o afecte a su pensamiento crítico.

A pesar de que el 44% de los encuestados reconoce la importancia de aprender a usar la IA para sus futuras carreras o trabajos, tan solo el 28% de las instituciones educativas promueve o permite el uso de este tipo de herramientas. Esta falta de unas normas claras, una de las principales preocupaciones de los encuestados, provoca que los estudiantes eviten usar la inteligencia artificial en sus proyectos académicos por temor a infringir alguna normativa desconocida.

La función de la IA en el campo laboral es confusa.

La incertidumbre generada por la inteligencia artificial no solo sucede en las aulas; en el ámbito laboral, el 47% de los empleados de la generación Z confían más en las recomendaciones y órdenes de la IA que en las de sus propios gerentes, según una encuesta realizada por TalentLMS. Además, el 39% de los empleados afirma que las interacciones interpersonales con los compañeros de trabajo han disminuido de forma preocupante debido al uso de la IA, lo que provoca una menor colaboración entre los miembros de la empresa.

Según el estudio de Walton Family Foundation, en el entorno laboral, la falta de directrices también es evidente. Aunque casi uno de cada cuatro (39%) adultos de la Generación Z señala que en su lugar de trabajo se permite el uso de IA, solo el 30% la utiliza en sus labores, y más de la mitad (55%) indica que su empresa no ha implementado una política formal al respecto. Además, casi uno de cada tres adultos de la Generación Z (29%) cree que la inteligencia artificial no tiene aplicación en su campo laboral, y el 36% considera que los riesgos de la IA en el trabajo superan sus beneficios.

El crecimiento acelerado de la IA genera ansiedad en los jóvenes.

El auge de la IA está generando una dependencia creciente hacia este tipo de tecnología y plantea preocupaciones sobre la formación y el desarrollo profesional. Un informe realizado por EY destaca que «aunque muchos miembros de la Generación Z utilizan la IA como una herramienta que les ayuda a aprender, existe una desconexión entre cómo se percibe la IA en los entornos laborales y educativos». El 42% de los encuestados cree que sus educadores desaconsejarían el uso de la IA para realizar determinadas tareas, mientras que solo el 15% opina lo mismo de sus empleadores».

Estos estudios demuestran que es necesario aplicar políticas claras y crear formaciones en IA tanto para los estudiantes como para los trabajadores. Es esencial proporcionar a la Generación Z las herramientas y la confianza necesarias para orientarlos hacia un futuro condicionado por la inteligencia artificial.

Abre un paréntesis en tus rutinas.  Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Gerard Quintana

Periodista. Me encanta el periodismo y la tecnología.

Dejar un comentario