Skip to main content

El avance imparable de la inteligencia artificial ha obligado a educadores, empresas y legisladores a reconocer una realidad ineludible: la alfabetización en IA ya no es opcional. Mientras las grandes tecnológicas integran la IA en múltiples servicios, surgen desafíos sobre su uso responsable y sus limitaciones. La reciente Ley de IA de la Unión Europea y normativas en estados como California reflejan la urgencia de dotar a la sociedad de herramientas para comprender esta tecnología.

De la fascinación a la desconfianza: el dilema de la IA

El reciente tropiezo de Apple con su sistema de alertas de noticias impulsado por IA, que generó titulares falsos bajo la apariencia de medios legítimos, evidenció un problema recurrente: la IA no es infalible. Empresas de todo el mundo buscan integrar estos modelos en sectores críticos como la salud, el derecho y las finanzas, pero muchas veces priorizan la velocidad sobre la seguridad. Esto ha generado una brecha entre la percepción de la IA como una tecnología casi mágica y sus verdaderas limitaciones.

Investigadores como Maria DeArteaga, de la Universidad de Texas en Austin, advierten que los errores de estos modelos no son fallos en sí mismos, sino consecuencia de su uso en aplicaciones para las que no fueron diseñados. En este contexto, el reto no es solo mejorar los modelos de IA, sino educar a las personas para utilizarlos con criterio y comprender sus riesgos.

Regulaciones y educación: la respuesta institucional

Ante este escenario, la educación en IA se ha convertido en una prioridad. California ha aprobado una ley que obliga a incluir la alfabetización en IA en los planes de estudio de educación primaria y secundaria. Por su parte, la AI Act de la UE, en vigor desde el 5 de febrero, exige que las empresas que usan IA formen a su personal en el uso adecuado de estos sistemas, además de concienciar sobre sus riesgos y oportunidades.

El objetivo es que los ciudadanos no solo entiendan cómo funcionan estos modelos, sino que también desarrollen el pensamiento crítico necesario para discernir cuándo y cómo utilizarlos. Este enfoque recuerda a la alfabetización digital de los inicios de internet, cuando los usuarios aprendieron a distinguir entre fuentes confiables y desinformación.

Universidades y empresas: la batalla por la formación

La educación superior también está reaccionando rápidamente. Universidades como la de Florida han comenzado a integrar la IA en todos sus programas académicos, mientras que instituciones como Barnard College han desarrollado estrategias de enseñanza escalonadas para formar a sus estudiantes en el uso responsable de esta tecnología.

Sin embargo, en el ámbito laboral la formación en IA no está únicamente en manos de instituciones académicas. Empresas como Nvidia, Google e Intel han lanzado programas para capacitar a millones de personas en habilidades de IA. Mientras algunas de estas iniciativas son bienvenidas, expertos como De-Arteaga alertan sobre el riesgo de depender exclusivamente de grandes tecnológicas para educar a la sociedad en IA, ya que su visión puede estar sesgada por intereses comerciales.

Un reto para todos: la alfabetización en IA como responsabilidad colectiva

El impacto de la IA no se limita a los estudiantes y trabajadores del sector tecnológico. Según LinkedIn, las habilidades relacionadas con IA están siendo añadidas a perfiles profesionales cinco veces más rápido que otras competencias. Pero el aprendizaje autodidacta puede no ser suficiente cuando se trata de evaluar el impacto de la IA en la privacidad, la seguridad y la toma de decisiones automatizadas.

Por ello, iniciativas como la de la City University de Nueva York buscan desarrollar estrategias educativas accesibles para distintos sectores de la sociedad. A través de un proyecto financiado por Google, esta universidad está formando a docentes para incorporar la alfabetización en IA en diversas disciplinas, asegurando que los estudiantes comprendan su contexto social y económico.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Gerard Quintana

Periodista. Me encanta el periodismo y la tecnología.