Skip to main content

La península Ibérica se fundió a negro durante horas y nuestra dependencia tecnológica quedó expuesta. Es hora de hacer balance y prepararnos ante una hipotético segundo apagón generalizado.

A las 12.33 del 28 de abril, hora española, los semáforos se apagaron, el transporte público dejó de circular, y dejó de fluir la electricidad en millones de hogares en un instante. Por supuesto, las redes de telecomunicaciones dejaron incomunicados a los ciudadanos: sin 4G ni 5G. Exponiendo también nuestra dependencia tecnológica, pero también la falta de previsión y de resiliencia de la sociedad ante un acontecimiento insólito.

Aunque se están determinando las causas de lo sucedido, es hora de hacer balance: ¿cómo nos podemos preparar ante una situación similar de desabastecimiento eléctrico? Hemos preguntado a las principales IA usando su funcionalidad «deep research». A continuación van las respuestas, tamizadas con un poco de sentido común humano.

Lo más esencial: poner luz en la oscuridad

  • Linterna de mano y lámparas LED a pilas (o batería): son más seguras que las velas, que pueden provocar incendios. Además, también hay modelos que se pueden activar con manivela.
  • Luces de emergencia: funcionan con batería y se activan automáticamente cuando se va la luz. Normalmente hay en lugares públicos (por ley), pero también se pueden instalar en casa.
    •  ChatGPT aconseja guardar linternas en lugares accesibles y hablarlo previamente con los familiares para que sepan cómo acceder a ello. Hay que comprobar que funcionan regularmente.

El apagón ha sucedido en primavera, pero en invierno también habríamos necesitado:

  • Ropa de abrigo y mantas térmicas: para cuando deja de funcionar la calefacción, según Perplexity.

Cuando tu cocina es eléctrica

Otro drama en tiempos de apagón es tener una cocina completamente eléctrica. Aquí no hay otra que tirar de:

  • Alimentos no perecederos que no requieren cocción (legumbres, atún, mejillones…). Es conveniente, según Gemini, almacenar una cantidad suficiente que nos permita aguantar un mínimo de 72 horas.
  • Abrelatas: Gemini lo tiene claro: de nada sirve tener alimentos enlatados si no puedes abrirlos correctamente. Y no es momento para hacerse daño.
  • Hornillo de gas / camping gas: ideal para pasar unos días en el campo, o en casos de emergencia poder cocinar los alimentos en ciudad. ChatGPT lo deja claro: es importante «usarlos solo en espacios ventilados o al aire libre». Por lo que no son la solución en casos de vivir en casas cápsula o sin salida al exterior (habituales en zonas tensionadas). Hay que tener siempre, eso sí, combustible a punto para poder usarlo.
  • Barbacoa: si dispones de una, puede solucionarte el problema.

Cómo preservar los alimentos

    • Ayer fue para muchos, un día de acabarse todos los helados que estaban en el fondo del congelador. Pero, eso sí: hay que hacerlo evitando abrirlo constantemente. ChatGPT ahonda en el problema del desperdicio alimentario:
      • Una nevera cerrada aguanta unas 4 horas. El congelador, puede mantener la temperatura unas 48 horas.
      • Una buena estrategia es añadir hielo e intentar consumir los alimentos frescos cuanto antes: leche, carne, pescado o sobras.
      • Si hay alimentos perecederos fuera de la nevera (por encima de 5ºC), evitar consumirlos pasadas 4 horas.

Cuando fallan las comunicaciones

  • Ayer fue casi imposible conseguir una radio a pilas, y los que intentamos sintonizar con las emisoras por internet, el 4G se desconectaba intermitentemente.
  • Las baterías externas son, según Gemini, la forma más adecuada de mantener los teléfonos con vida para poder arañar esa ralla de cobertura que puede, en una emergencia, salvarnos la vida.
  • ChatGPT aconseja también anotar en un papel aquellos contactos de emergencia que nos pueden salvar la vida en caso de necesitar un teléfono de terceros: médicos, bomberos, familiares o vecinos deberían estar en esa agenda analógica.
  • Señales de auxilio: un silbato para alertar a vecinos y acordar con familiares y vecinos un punto de encuentro (cerca del edificio) en caso de emergencia grave.

Cuando también falla el agua

En Barcelona, algunos barrios de la zona alta de la ciudad –los más cercanos a Collserola– se quedaron sin agua corriente. En algunas zonas, el bombeo de agua usa mecanismos eléctricos para salvar el desnivel. Por eso, lo recomendable es tener:

  • Agua embotellada: mantener un mínimo de litros para el consumo humano y, si dispones de opción, para cocinar.
  • Otra opción es almacenar tú mismo agua del grifo. Gemini comenta que debe guardarse en un lugar fresco y oscuro. Además, es conveniente «cambiar el agua» cada 6 meses y etiquetar cuándo fue la última vez que se repuso.

¿Lo tienes todo a punto? Déja tu comentario y te leemos. 

Adrián Soler

Periodista por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Soy especialista en IA, tecnología y formador en comunicación. Reflexiono sobre cómo los algoritmos moldearán nuestro oficio.

Dejar un comentario