Skip to main content

Google avanza en el ámbito de la investigación científica con la presentación de AI ‘co-scientist’, una herramienta de inteligencia artificial basada en Gemini 2.0. Su objetivo es colaborar con científicos biomédicos para generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, acelerando así los descubrimientos en diversas disciplinas.

¿Cómo funciona?

Los investigadores enfrentan el desafío de manejar un volumen creciente de publicaciones científicas, lo que dificulta la identificación de nuevas líneas de estudio. AI ‘co-scientist’ ayuda a sintetizar grandes cantidades de información y propone hipótesis comprobables. Por ejemplo, si un investigador desea comprender mejor la propagación de un microbio patógeno, la IA genera hipótesis, resume la literatura relevante y sugiere posibles enfoques experimentales.

Esta herramienta no busca reemplazar el proceso científico, sino potenciar la creatividad y el ingenio de los expertos. Los científicos pueden interactuar con AI ‘co-scientist‘ proporcionando ideas para explorar o dando retroalimentación sobre los resultados obtenidos. El sistema refleja el razonamiento propio del método científico a través de múltiples agentes especializados que colaboran para analizar objetivos y desarrollar planes experimentales detallados.

Éxito en las primeras pruebas de AI ‘co-scientist’

Las pruebas iniciales han demostrado la capacidad de AI ‘co-scientist’ para generar hipótesis novedosas y comprobables en diversos campos científicos y biomédicos. Algunas ya han pasado por validación experimental, lo que refuerza su potencial para acelerar la resolución de grandes desafíos en ciencia y medicina. En un estudio sobre fibrosis hepática, por ejemplo, la herramienta sugirió soluciones prometedoras que podrían inhibir las causas de la enfermedad, superando incluso las propuestas de expertos humanos.

Además de su capacidad para generar hipótesis, AI ‘co-scientist’ destaca por su habilidad de automejora recursiva. El sistema utiliza retroalimentación y autocrítica para refinar sus propuestas de manera continua, aprovechando la escalabilidad del cálculo en tiempo de prueba para evolucionar y mejorar sus resultados. Gracias a esto, la herramienta se adapta y mejora con el tiempo, proporcionando soluciones cada vez más precisas y relevantes para los investigadores.

Actualmente, los científicos que forman parte del programa de probadores de confianza de Google ya exploran y evalúan las capacidades de AI ‘co-scientist‘ en entornos de investigación reales. Con el tiempo, la herramienta podría integrarse ampliamente en la comunidad científica, ofreciendo un recurso valioso para quienes buscan impulsar la innovación y el descubrimiento en sus respectivos campos.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Gerard Quintana

Periodista. Me encanta el periodismo y la tecnología.