¿Cómo se mide el éxito de una plataforma de contenidos como Netflix? ¿realmente la IA puede acabar con la fatiga de la elección, sugiriendo mejores recomendaciones? ¿o necesitamos curadores humanos?
En el ISE 2025 hoy se ha abierto un espacio de reflexión para analizar hacia dónde se mueve el consumo de contenidos. Ha sido en el marco de una mesa redonda organizada por el Clúster Audiovisual de Catalunya, la Càtedra Futurs de la Comunicació (UPF) y Acció.
Miguel Salerno: «La IA mejorará las recomendaciones»
Un tema que resuena de fondo desde hace tiempo es la idea de que, a medida que las máquinas sean más precisas, se podrían usar para paliar la conocida como «fatiga de la elección«: la sensación de que los usuarios pasan más tiempo mirando el catálogo que consumiendo contenidos. Para Miguel Salerno, de Neopsis, «el sistema de recomendación nunca ha logrado satisfacer completamente las expectativas de la audiencia».
En esta línea, «el deseo del usuario es tener acceso a lo que quiere ver, incluso aunque no esté seguro de qué es exactamente«, defiende Salerno. Por eso propone tres condiciones: interactuar de manera natural con el algoritmo, que el contexto en el que se consumen los contenidos cobre relevancia y también que no esté basado únicamente en el historial de consumo.
Helena Oller: «Damos importancia a la curadoría huamana»
Del otro lado, Helena Oller, de Filmin, explica cómo cuentan con curadores humanos los que seleccionan las series y películas, que luego recogen en colecciones. Esto se complementa con el trabajo del algoritmo: «creamos colecciones de películas para ayudar a la gente a adentrarse en temas que en ese momento son tendencia, y así es más fácil que descubran contenidos que de otro modo podrían ser más difíciles de encontrar«.
Su objetivo es preservar la esencia del cine: «las historias están en el centro de nuestra empresa y queremos historias que resuenen», defiende Oller. Y todo esto comienza ya en la selección del propio catálogo. Frente a las plataformas que defienden un contenido para el que no hay que prestar demasiada atención, Filmin propone otra opción: «las películas tienen que hacerte sentir algo, hacerte reflexionar, cuestionarte. Creemos que son una ventana a experiencias que, de otro modo, no podrías vivir, y que tienen que hacerte pensar».
Elena Neira: «Antes el éxito de las plataformas se medía en usuarios, ahora prima el beneficio económico»
El modelo de negocio de las plataformas también ha cambiado: «La métrica del éxito en el streaming ha virado hacia el engagement (cuántas horas de visionado obtienen de las personas) y los ingresos«, explica Elena Neira, profesora de la UOC.
Uno de los temas más polémicos, de hecho, ha sido la inclusión de publicidad para rentabilizar mejor el contenido: «Ahora las plataformas deben contentar tanto a sus usuarios como a los anunciantes, lo que altera todo: la adquisición y producción de contenidos, la estrategia…».
Y, por último, se reduce también el volumen de inversión en contenidos originales: «Estas empresas quieren ser más “eficientes” financieramente hablando, gastando menos y exigiendo mayor retorno de cada producción», explica Neira.
Cristina Mont: «Tenemos que incorporar la innovación a nuestro trabajo»
Cristina Mont, directora de Innovación de Lavinia –grupo editor de Paréntesis MEDia–, se ha enfocado en la producción y creatividad audiovisual. Con la evolución de las audiencias «ahora ya no decimos ‘hacemos realidad virtual’ o ‘hacemos proyecciones’, sino que decimos ‘¿quieres una experiencia inmersiva? veamos qué podemos crear para ti’.
El cambio reside en que la historia es más importante, la tecnología no deja de ser un medio para explicarla. «Hubo un momento en que todas las marcas querían su propia plataforma de vídeo, y ahora parece que damos un poco marcha atrás, porque conseguir que la gente vaya a tu plataforma no es tan sencillo», explica Mont. En esta línea, defiende la necesidad de seguir experimentando y encontrando la forma de llegar a las audiencias.
«Por supuesto, también debemos estar muy en contacto con todo el ecosistema tecnológico y creativo, para incorporar esas innovaciones a nuestro trabajo», defiende Mont. En esta línea, «hay que tener mucha conciencia de los cambios culturales y de tendencias, que a veces son muy rápidos». El tiempo cuenta, y «no podemos quedarnos dos años pensando qué va a ser lo próximo, sino que tenemos que probar constantemente».
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.