Este tráiler es fruto de la fusión entre Sora, Kling y la idea genial de un cineasta. Ahora todo el mundo llena internet con fotos ‘ghiblizadas’.
El nuevo modelo GPT-4o de generación de imágenes ha causado sensación en internet. X (Twitter) se ha llenado de una avalancha de memes, personajes conocidos y paisajes convertidos al estilo de los animes de Studio Ghibli. Entre ellos, uno ha llamado nuestra atención: esta versión del tráiler de ‘El Señor de los Anillos’ convertida a anime.
El cineasta PJ Ace se ha hecho viral y el vídeo lleva varios miles de reproducciones a sus espaldas. Él mismo ha explicado cómo lo ha hecho: «En Sora he usado prompts como estos: ‘Recrea esto en el estilo de Studio Ghibli, intrincadamente detallado. Asegúrate de que la composición, los colores y la vibra sean similares. La escena retratada muestra figuras con capas negras sobre caballos negros que se alejan de una ola masiva de agua en un lecho de río que persigue a los jinetes«.
Animar los vídeos y cuadrar las labiales no ha sido nada fácil para él: «He gastado 250 dólares en créditos de Kling» –ha explicado– para cuadrar las expresiones y acabar de animar el resultado. Además, también reconoce el uso de Luma. Además, el cineasta ha tardado 9 horas en recrear los 102 planos que componen la composición final. Ahí es nada.
¿Por qué Studio Ghibli se ha convertido en una moda viral?
Después de publicar el vídeo, X se ha llenado de toda clase de memes y recreaciones de imágenes y lugares reales convertidas al estilo Ghibli. Esta moda ha llegado también al mismo CEO de OpenAI: Sam Altman se ha cambiado, de hecho, su foto de perfil por una ilustración Ghibli.
¿Un estilo tiene copyright? Un debate ético, ¿y legal?
Pero esta moda también ha permitido que salga a relucir un debate ético y, probablemente, legal. ¿Un estilo tan característico tiene derechos de autor? Tal y como ha explicado Gerard Quintana en un análisis de Paréntesis MEDia, estas obras «no están explícitamente protegidas por derechos de autor». Sin embargo, todo indica que para entrenar las herramientas se ha usado contenido protegido por derechos de autor, ya que de otra forma serían incapaces de copiar ese estilo con tanta fidelidad.
Eso, unido a la nueva decisión de un juez federal de seguir adelante con el caso de ‘The New York Times’ contra OpenAI, podría desembocar en nuevas batallas legales por dilucidar si la IA puede entrenarse o no con contenidos protegidos sin remunerar por ello a sus creadores.
Silicon Valley, sin embargo, tiene una gran carta a su favor: el gran poder de influencia sobre la Casa Blanca. Si las presiones llegan a buen puerto, un cambio legislativo podría decantar la balanza hacia la desregulación del contenido protegido y, por lo tanto, daría poder a las tecnológicas de apropiarse de toda clase de contenido protegido.
De momento, el gran damnificado es Hayao Miyazaki, cofundador de Studio Ghibli. Él mismo se quejó en 2016 de que quienes desarrollan estas tecnologías «no tienen ni idea de lo que es el dolor». Además, fue contundente con el uso de la IA en el arte, definiéndolo como «un insulto a la vida misma«. Ahora ese bumerán vuelve en forma de moda viral. Aunque, quién sabe, quizá también sea una de las mayores campañas de marketing involuntarias y les reporte, a fin de cuentas, pingües beneficios.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.