Skip to main content

En un ámbito que cambia a la velocidad de la luz, Jon Hernández, uno de los divulgadores españoles más influyentes en el campo de la inteligencia artificial, ha lanzado un claro mensaje en su participación en la 3rd UNAOC Dialogue on “AI for One Humanity”: “La IA no es una posibilidad lejana: está ocurriendo ahora mismo”.

La intervención de Jon Hernández en esta conferencia ha sido más que una simple ponencia; ha sido una advertencia clara y urgente sobre la evolución de la IA, que ya nos pisa los talones. Desde una óptica humana y educativa, Hernández ha abordado los temas y retos que plantea una revolución tecnológica que deja de ser una promesa y se convierte en una realidad. “Existe la idea errónea de hablar de la IA en términos futuros, pero la IA ya está aquí”, ha insistido.

El ‘tsunami’ de la IA ya está aquí

Durante su discurso, Jon Hernández se ha presentado como «una persona normal: no soy programador ni vengo de la ciencia de datos. Hace dos años descubrí la IA y comprendí que esto es mucho más que una revolución tecnológica; es algo que va a cambiar el mundo tal y como lo conocemos». El cambio en el mundo del que habla ya está ocurriendo en el presente; para demostrarlo ha expuesto ejemplos sobre la aplicación de la IA en el presente. Por ejemplo, la IA que es capaz de detectar un cáncer con un 99% de precisión en Australia o las gafas con visión por ordenador que devuelven la autonomía a las personas ciegas en Londres. Pero Hernández también ha señalado el contraste en el acceso a esta tecnología: «En zonas rurales de Kenia o Camboya, toda una generación de niños queda excluida de la conversación global por falta de acceso a la educación”.

A pesar de los grandes beneficios que aporta la inteligencia artificial, Hernández advierte que el mayor riesgo es la ignorancia colectiva. “La gente no es consciente de ello. Y esto se traduce en una falta de preparación crítica», ha señalado. “La cuestión no es si el cambio llegará; eso ya está claro. La cuestión es si moldearemos el cambio antes de que él nos moldee a nosotros». Otro gran riesgo más inminente que destaca durante su discurso son los ‘deep fakes’: «Durante más de un siglo, las imágenes eran prueba de verdad. Ya no. Cualquier imagen o vídeo puede falsificarse, y hasta un adolescente puede crear un ‘deep fake’ gratis y sin conocimientos técnicos. Cuando todo se puede falsificar, no se puede confiar en nada», añadió.

“La cuestión no es si el cambio llegará; eso ya está claro. La cuestión es si moldearemos el cambio antes de que él nos moldee a nosotros»

La educación y el futuro laboral, una deuda pendiente

“Seguimos calificando conocimientos cuando ChatGPT puede darte cualquier información en milisegundos”, ha denunciado. En un entorno donde la información ya no es escasa, la verdadera competencia será saber qué preguntar. Por eso, propone reformar urgentemente los sistemas educativos en torno a cuatro competencias clave: pensamiento crítico, adaptabilidad, colaboración con la IA y valores. “Los niños merecen una brújula, no un itinerario obsoleto en este nuevo mapa que dibuja la IA”.

El impacto laboral de la IA ha sido otro de los ejes centrales. Con ejemplos concretos, Hernández ha mostrado cómo la IA ya está desplazando empleos y eliminando puestos de trabajo: “Klarna implantó un chatbot de IA para atención al cliente y, en su primer mes, despidió a 700 personas». Amazon, por su parte, ahorró 4.500 años de trabajo humano en seis meses gracias a la IA. También ha añadido que “El aumento de productividad que traerá la IA cambiará el contrato social: no necesitaremos a tanta gente, pues cada uno podrá hacer tres, cinco, diez veces más”.

Por último, Jon Hernández ha hecho una reflexión sobre el impacto de la IA en la sociedad. Para él, no podemos dejar este cambio en manos de unos pocos: “¿Quién otorgó a unas cuantas empresas de Silicon Valley el poder de cambiar la sociedad? No hubo votación”. Hernández también ha lanzado una metáfora sobre este tema: «Cuando va a llover, recibimos un pronóstico. La IA es la lluvia que se avecina. Y la sociedad necesita ese pronóstico”. La concienciación, ha concluido, “no puede ser una cortesía; es la primera capa de protección para la sociedad”.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Gerard Quintana

Periodista. Me encanta el periodismo y la tecnología.

Dejar un comentario