Skip to main content

Microsoft ha sorprendido con una versión jugable del mítico videojuego Quake II directamente en el navegador y potenciada por inteligencia artificial. Esta demo es una muestra técnica del modelo Muse, una IA diseñada por Microsoft para simular entornos interactivos.

La prueba se basa en un único nivel del clásico ‘shooter’, entrenado por Muse para replicar las respuestas del entorno ante las acciones realizadas por el jugador. No se trata de una copia o adaptación del código original, sino de una simulación basada en patrones aprendidos por la IA. Como han explicado en su blog los ingenieros de Microsoft, el usuario puede «interactuar con el modelo mediante teclado o mando y ver de inmediato los efectos, es decir, jugar dentro del modelo».

En esta demo, el jugador puede moverse, disparar, saltar e incluso explotar barriles y derrotar enemigos. Aun así, no es perfecto: los enemigos se ven borrosos, la barra de vida no es del todo fiable y, lo más destacable, es que el modelo tiende a olvidar elementos que quedan fuera del campo de visión durante más de 0.9 segundos. Los desarrolladores de esta prueba reconocen las limitaciones técnicas de esta, aunque para ellos estas limitaciones añaden diversión al nivel: “Puedes derrotar o hacer aparecer enemigos simplemente mirando al suelo por un segundo”, han comentado en su blog oficial.

Tu mismo puedes probar esta demo y navegar por el nivel de Quake II creado con IA.

El videojuego utilizado para esta demostración, Quake II, pertenece a la biblioteca de ZeniMax, la cual actualmente está bajo el paraguas de Microsoft. Este hecho ha facilitado el uso legal del contenido para este tipo de pruebas o experimentos. Aun así, los creadores de este proyecto reiteran que esta tecnología no busca reemplazar los juegos originales.

Esta innovación ha despertado críticas de creadores de videojuegos

Austin Walker, diseñador y crítico de videojuegos, ha sido una de las voces más críticas hacia esta iniciativa, mencionando que esta clase de experimentos simplifica la esencia del proceso de diseñar un videojuego. «El funcionamiento interno de juegos como Quake: código, diseño, arte 3D, audio; produce casos específicos de juego, incluidos casos extremos sorprendentes. Eso es gran parte de lo que hace buenos a los juegos. Si no eres capaz de reconstruir el funcionamiento interno, pierdes el acceso a esos casos impredecibles», ha mencionado Austin Walker en un post de Bluesky.

Aun así, Phil Spencer, CEO de Microsoft Gaming, ha declarado más de una vez que la IA podría ser un elemento clave para la preservación de videojuegos clásicos, permitiendo que títulos antiguos sean portables a diferentes plataformas. Sin embargo, este experimento con Muse plantea la pregunta de si una simulación es suficiente para mantener la esencia de un juego.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Gerard Quintana

Periodista. Me encanta el periodismo y la tecnología.

Dejar un comentario