La cabecera, que se mostró crítica por el uso de sus artículos en el entrenamiento de ChatGPT, ha dado un vuelco en su política de uso de la IA
The New York Times ha dado un paso firme hacia la integración de la inteligencia artificial en su redacción. La empresa ha aprobado el uso de herramientas internas basadas en IA para optimizar tareas. Entre estas herramientas se encuentra Echo, un sistema en fase beta diseñado para condensar artículos y otros contenidos del periódico. Además, el personal de la redacción recibirá formación específica sobre el uso de IA.
La IA no reemplazará la labor periodística
Las nuevas directrices editoriales alientan a los periodistas a utilizar la IA para mejorar procesos como la edición, la generación de resúmenes, la creación de contenido promocional para redes sociales y el desarrollo de titulares optimizados para motores de búsqueda. Sin embargo, el Times ha dejado claro que la IA no reemplazará la labor periodística ni modificará los artículos. La empresa considera que esta tecnología debe funcionar como una herramienta de apoyo, siempre bajo la supervisión de profesionales.
Además de Echo, el periódico ha autorizado el uso de otras plataformas de IA, como GitHub Copilot para asistencia en programación, Google Vertex AI para el desarrollo de productos y la API de OpenAI que no está basada en ChatGPT. Esta decisión llega en un momento en el que el Times mantiene una disputa legal con OpenAI y Microsoft. El periódico los acusa de haber utilizado su contenido sin permiso para entrenar modelos de lenguaje como ChatGPT, lo que, según su demanda, constituye una infracción de derechos de autor. A pesar de este conflicto, el Times sigue explorando el potencial de la IA en sus operaciones internas.
La IA ‘se cuela’ en otras cabeceras
El uso de IA en el periodismo no es exclusivo del Times. En España, PRISA Media ya cerró un acuerdo con Perplexity AI, un motor de búsqueda conversacional basado en tecnología GPT de OpenAI. Gracias a esta alianza, Perplexity podrá incluir los contenidos de PRISA Media en sus respuestas, compartiendo los ingresos publicitarios generados. Con esta estrategia, PRISA busca ampliar su audiencia y garantizar un entorno informativo seguro y veraz.
Si bien la IA ofrece ventajas como la automatización de tareas y el análisis de grandes volúmenes de datos, también plantea desafíos importantes. Un uso inadecuado de estas herramientas podría generar contenido inexacto o violar la protección de datos. Casos recientes han evidenciado estos riesgos, lo que subraya la necesidad de utilizar la tecnología de manera responsable y ética dentro de las redacciones.
La integración de la IA en el periodismo refleja una tendencia creciente en la industria mediática. The New York Times y PRISA Media encabezan esta transformación tecnológica, explorando formas de optimizar sus procesos sin perder de vista la calidad y la ética periodística. A medida que avanza esta evolución, los medios de comunicación deberán equilibrar la innovación con la responsabilidad informativa para garantizar la credibilidad en la era digital.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.