En el marco de la reciente Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial celebrada en París los días 10 y 11 de febrero de 2025, Chile ha dado un paso más en el ámbito tecnológico al anunciar el desarrollo de su propio modelo de lenguaje de inteligencia artificial: Latam GPT.
Este proyecto, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y ejecutado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), tiene como objetivo crear un modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de América Latina. Se espera que Latam GPT sea público, abierto e inclusivo, con un lanzamiento previsto para junio de 2025. Este proyecto es muy similar al llevado a cabo en España, y que se publicó hace unas semanas bajo el nombre de Alia, y que incluyen diferentes LLM.
La ministra Aisén Etcheverry destacó la importancia estratégica de desarrollar un LLM propio, señalando que este esfuerzo refuerza el liderazgo de Chile en inteligencia artificial y es coherente con la estrategia nacional en esta materia. Además, enfatizó que contar con un modelo entrenado con datos locales favorece la resiliencia tecnológica del país, abarcando desde infraestructura de IA hasta conectividad global y generación de sinergias en el ecosistema local de la investigación. Etcheverry subrayó la necesidad de que todos los países tengan la posibilidad de desarrollar e implementar IA en sus gobiernos e industrias, evitando la concentración de capacidades en unas pocas empresas o naciones.
Latam GPT estará a la altura de ChatGPT 3.5
Rodrigo Durán, gerente general del CENIA, explicó que el centro, creado en 2020, tenía desde sus inicios la intención de desarrollar un LLM. Formaron un equipo liderado por Álvaro Soto y, en 2023, iniciaron la iniciativa con un enfoque regional. El objetivo principal es demostrar que Chile y América Latina son capaces de desarrollar un modelo de lenguaje público, a diferencia de otros modelos privados y cerrados en la región. Latam GPT contará con 55 mil millones de parámetros y tres billones de datos tokenizados, siendo equivalente en volumen a Chat GPT 3.5, y su licencia permitirá el desarrollo de aplicaciones sobre su plataforma.
Diferentes corporaciones y universidades colaboran para crear Latam GPT
El proyecto ha contado con una inversión de aproximadamente 550.000 dólares en los últimos dos años, de los cuales 300.000 provienen de fondos propios del CENIA y 250.000 fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Además, la Universidad de Tarapacá ha invertido 5 millones de dólares en un supercomputador con GPU, infraestructura clave que ha acelerado el desarrollo del modelo. El equipo de trabajo incluye a 60 profesionales de toda América Latina y la colaboración de 27 instituciones de inteligencia artificial de la región, entre ellas universidades de Argentina, Colombia, México y Uruguay.
La ministra Etcheverry anticipa que Latam GPT tendrá un impacto positivo en la transformación digital del Estado chileno, permitiendo desarrollar aplicaciones de IA más adaptadas a la realidad local. Asimismo, señaló que el modelo ofrece un gran potencial para startups y empresas del sector privado, y forma parte de la hoja de ruta de IA del Ministerio de Ciencia en colaboración con gremios empresariales. Destacó también la convocatoria de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para instalar nuevos centros de datos, diversificando la infraestructura de cómputo en el país y fortaleciendo la resiliencia tecnológica.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.